viernes, 29 de octubre de 2010

LA CULTURA DE LAS QUEMAS IMPACTA EN EL MEDIO AMBIENTE: el modelo agropecuario es poco productivo

Espacio de Reflexión Interdisciplinar ERI. Primer Conversatorio

“En Bolivia existe un sistema de producción agropecuaria atrasada que se sustenta en la práctica de la quema para reducir costos de producción y en mitos sobre supuestas bondades del fuego para la producción agropecuaria.” Fue una de las conclusiones a las que llegó el Espacio de Reflexión Interdisciplinar.

Existe desconocimiento y falta de voluntad política y equidad por parte de las autoridades estatales para aplicación de normas y leyes que regulan y castigan las quemas e incendios forestales, al mismo tiempo, no existe una adecuada asignación de recursos para la gestión de las instituciones encargadas de hacer cumplir la ley.

La ciudadanía en general tiene poca sensibilidad hacia los problemas medioambientales y desconoce el valor del bosque para la vida en el planeta.

Se analizó que algunos periodistas de diferentes medios de comunicación estigmatizan a pequeños productores campesinos, indígenas y colonizadores, como los únicos responsables de las quemas e incendios forestales, lo que no permite reconocer a todos los responsables de estas prácticas dañinas al medio ambiente y la salud pública.

Tampoco existen Políticas de Estado para fomentar y premiar prácticas productivas sustentables y sostenibles.

Focos de calor

Según datos de la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT), este año en el país se superará el mayor promedio de focos de calor por año, que se había registrado el 2004 (50.464), puesto que hasta el 30 de septiembre de 2010 ya se registraron 50.806 focos de calor, con 3,36 millones de hectáreas quemadas. El departamento de Santa Cruz encabeza la lista con el mayor número focos de calor con 27.661 que representan el 52,4% respecto al promedio a nivel nacional (1,7 millones de hectáreas quemadas), seguido por el departamento de Beni con 20.534 focos de calor que representa un 41,9% con una superficie quemada de 1,4 millones de hectáreas.

Otro dato alarmante, presentado por la ABT, es que en el departamento de Santa Cruz se han deforestado 10 millones de hectáreas en los últimos años, con un promedio de 300 mil hectáreas por año, en lo que va de este año se han desmontado ilegalmente 85 mil hectáreas. Por otro lado, en nuestro departamento a consecuencia del mal uso de la tierra existen 300 mil hectáreas en proceso de desertificación, de acuerdo a datos del Programa Nacional de Lucha Contra la Desertificación dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

Paradójicamente, algunos empresarios agropecuarios de Santa Cruz pretenden flexibilizar las normas para que les permita ampliar la frontera agrícola con la escusa de contribuir la seguridad alimentaria del país. Sin embargo, en su mayoría los grandes productores impulsados por una visión productiva economicista/extractivista que considera a la naturaleza y sus recursos naturales como un medio de acumulación, buscan ampliar el cultivo de caña de azúcar para la producción de Etanol, que tiene gran demanda en el mercado internacional, así como otros rubros como: maíz, girasol, soya, arroz y caña de azúcar.

A lo anterior se suma un claro desconocimiento por parte de empresarios, campesinos, indígenas, colonizadores e incluso autoridades sobre los Planes de Uso de Suelo (PLUS) y consecuentemente están cambiando la vocación de uso mayor del suelo, deforestando áreas que no son aptas para la agricultura intensiva.

Las quemas son una práctica enraizada entre pequeños y grandes productores agropecuarios, que sustentan sus creencias en mitos sobre las supuestas bondades del fuego para las actividades productivas agropecuarias, prueba de ello es que los focos de calor que afectan a todo el país se encuentran principalmente en los lugares en los que existen actividades agrícolas, pecuarias y forestales.

Por otro lado, la utilización del fuego muestra el retraso tecnológico que existe en el país en materia de producción agropecuaria, además las irrisorias multas por quemas establecidas en las normas forestales favorecen esta práctica. La situación se agrava con la presencia de extranjeros en la región que se dedican a la producción intensiva de monocultivos mecanizados.

Igualmente, a pesar de existir normas que protegen el medio ambiente y que castigan los incendios (el artículo 106 del código penal establece privación de libertad de 2 a 4 años a quienes incurran en el delito de incendio) falta capacidad y voluntad política por parte de las autoridades públicas competentes para hacer cumplir las leyes, además no se asignan recursos suficientes a las instituciones creadas para hacer cumplir las normas, como la ABT.

Los productores indígenas poseen conocimientos importantes sobre el manejo del fuego que pueden ser replicadas por otros actores, por ejemplo, sus quemas para el chaqueo se hacen de manera comunal en pequeñas extensiones de tierra, lo que permite un mejor control del fuego. Si bien existen incendios dentro de los territorios indígenas, la mayoría de ellos son producidos por arrendatarios que se encuentran dentro de sus territorios.

Por su parte, en la ciudad, la sociedad en general reclama por las quemas, pero principalmente por el mal aspecto estético que deja el humo en la ciudad, lo que es una distorsión que deja entrever que no nos estamos preocupando por lo esencial, que es el daño al medio ambiente y también a la salud pública, especialmente de niños, ancianos y personas con enfermedades respiratorias. La apatía de la sociedad en su conjunto, respecto a las quemas descontroladas y sus efectos es evidente, es en este momento cuando las organizaciones e instituciones ambientalistas deben hacer sentir su presencia en la perspectiva de concientizar y educar a productores, gremios empresariales, autoridades y ciudadanía en general.

Recomendaciones del ERI

• Se deben abordar los problemas ambientales y de salud pública que genera la práctica de las quemas en la producción agropecuaria en tres niveles; prevención y educación; incentivo a las prácticas productivas sustentables y sostenibles; castigar aplicando con mayor rigor las leyes.

• Los Gobiernos Municipales deben asumir un rol más protagónico, como sucede en el caso del municipio de Yacuiba que ha disminuido los focos de calor en su jurisdicción, gracias a que cuenta con políticas y medidas para la prevención de incendios forestales.

• Deben existir políticas estatales para la incorporación de la educación ambiental en los diferentes niveles educativos, como una forma garantizar la concientización de niños, niñas y jóvenes sobre la importancia del medio ambiente y los recursos naturales.

• Realizar campañas educativas a través de talleres con pequeños, medianos y grandes productores, en los que se les brinde técnicas y prácticas productivas alternativas a la utilización del fuego.

martes, 19 de octubre de 2010

Segundo Conversatorio ERI-SC: "Ley Contra el Racismo"

Estimadas amigas y amigos:

Tal como acordamos en el Primer Conversatorio del Espacio de Reflexión Interdisciplinar Santa Cruz (ERI-SC) el pasado jueves 14 de octubre, este jueves 21 de octubre realizaremos nuestro Segundo Conversatorio en el que abordaremos la Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, especialmente en lo referido a sus artículos 16 y 23. Algunas preguntas que servirán para motivar el debate de este jueves:

-¿Los artículos 16 y 23 coartan la libertad de expresión?
-¿Está en riesgo la democracia al mantenerse estos artículos?
-¿No hay democracia sin libertad de expresión?
-¿Es posible una redacción alterna a estos artículos?
-¿Qué pasaría si se eliminan estos artículos de la Ley Contra el Racismo?
-¿Existe realmente libertad de expresión y libertad de prensa en Bolivia?
-¿En que categoría de libertades se adscribe la libertad de expresión y la libertad de prensa?
-¿Son libertades plenas o limitadas?

El segudo conversatorio se realizará el jueves 21 de octubre de 2010 de horas 19:00 a 21:30 en el salón de reuniones de Radio Santa Cruz, ubicada en la calle Mario Flores, esquina Guendá Nº 20.

viernes, 15 de octubre de 2010

ERI-SC realizó su Primer Conversatorio

El Primer Conversatorio del ERI-SC se realizó la noche del jueves 14 de octubre con una muy buena concurrencia. El tema fue: Modelo productivo: impactos socio ambientales de la “práctica y cultura” de las quemas en la producción agrícola, pecuaria y forestal en el Oriente Boliviano. Los y las participantes realizaron un debate muy sustancioso cuyos resultados publicaremos en este blog los próximos días.

martes, 12 de octubre de 2010

Primer Conversatorio, tema: Modelo productivo: impactos socio ambientales de la “práctica y cultura” de las quemas

Este jueves 14 de octubre de 2010, de horas 19:00 a 21:30 en Radio Santa Cruz, el Espacio de Reflexión Interdisciplinar Santa Cruz (ERI-SC) debatirá el primer tema de los 4 que se tienen previsto para este año. Este primer espacio se referirá al Modelo productivo: impactos socio ambientales de la “práctica y cultura” de las quemas en la producción agrícola, pecuaria y forestal en el Oriente Boliviano.